Sí, con las gafas de cerca, sin perderse en retóricas y talleres
carísimos de ciudades imaginadas, la gestión de los residuos urbanos en
Valladolid debe ser una gestión pública y directa por razones de
eficiencia, sostenibilidad, calidad y rentabilidad, demostradas técnica y
económicamente...
Tras un periplo que de momento ha llevado año y medio, varios militantes
históricos de la Asociación Vecinal Rondilla acaban de hacer pública la
sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Valladolid, que
anula el acuerdo de la Asamblea General Ordinaria de 5 de marzo de 2017
referido a la designación de los miembros de la Junta Directiva para ese
año...
La Justicia declara nulo el acuerdo de la asamblea de 2017 que designó la junta directiva para ese año por vulnerar los estatutos de la organización vecinal y la Ley de Asociaciones
La sentencia condena en costas a la Asociación Vecinal Rondilla y reconoce “divergencias” entre miembros de la junta directiva
El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Valladolid, mediante sentencia de 29 de junio y notificada este viernes 7 de septiembre, da la razón a los cinco socios demandantes -4 de ellos, expresidentes de la asociación- y resuelve “declarar nulo el acuerdo establecido en la asamblea general ordinaria de la Asociación Vecinal Rondilla celebrada en dos sesiones los días 19 de febrero y 5 de marzo de 2017 referido a la designación de los miembros de la junta directiva para el año 2017” que excluyó de la directiva a tres de ellos. Además, condena a la asociación vecinal con la expresa imposición de las costas procesales del procedimiento junto a las que ya se le impusieran en la audiencia previa celebrada en octubre de 2017 cuando la asociación vecinal impugnó sin éxito determinadas pruebas solicitadas por los socios demandantes.
A pesar de que la sentencia reconoce las “divergencias” y “problemas que se arrastran entre miembros/exmiembros de las juntas directivas”, determina que “la elección con votación de la directiva no puede ser hecha sin las exigidas garantías, ni con vulneración de la propia Ley reguladora del derecho de asociación”.
La sentencia acredita que la Asociación Vecinal Rondilla, en el desarrollo del punto de la asamblea anual sobre elección de la junta directiva, vulneró sus propios estatutos y “rompió las directrices básicas de la Ley Orgánica de Asociaciones” al no respetar normas elementales para la elección de la junta directiva como el censo, quórum, la identificación de votantes, el control de los socios con posibilidad de votar y la determinación de las papeletas para la votación, entre otras irregularidades detalladas por la sentencia.
La sentencia señala literalmente que "ciertamente la designación de los miembros de la Junta
Directiva rompe las directrices-base de las propia Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación (Exposición de Motivos),
y la forma de designación de aquéllos miembros, la elección
omitió los principios que a la Asamblea General establece el
art. 11.3 de la L.O. reguladora del Derecho de Asociación,
constando 'listado de las propuestas de candidatos/as' con
enmiendas, tachaduras, sin que tampoco los testigos Sras.
García Alvarez y Larena Gorostiaga pertenecientes a otras
Asociaciones Vecinales [presidenta y expresidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado, respectivamente] invitadas a la Asamblea puedan establecer mas que 'suponer control visual' de los socios que
iban a votar, papeletas que tenía la mesa, sin poder determinar en el recuento qué abstenciones hubieron, no control de socios que votaban, sin constatar hubiera censo de socios, contabilizando todas las papeletas tuvieran o no enmiendas".
Esto supuso que la mesa de la asamblea, órgano que controla su desarrollo, permitió que “estuvieran presentes personas sin derecho a voto por no ser asociados o no estar al corriente de pago de las cuotas o algún candidato que no podía presentarse por no llevar inscrito un año en la asociación, o actuar como presidenta, de facto, la de la junta [directiva] del año anterior que a su vez se presentaba como candidata a a la reelección", señala textualmente la sentencia.
Los demandantes recuerdan que el sistema de elección que se utilizó en la asamblea fue diferente al aplicado en los 48 años de existencia de la asociación y permitió excluir de la nueva directiva a los socios críticos. Hasta ahora resultaban designados los socios que se autoproponían para formar parte de la junta directiva pero el nuevo método permitió votar a favor o en contra de un candidato de forma que las mayorías pueden impedir que las minorías críticas accedan a la junta directiva.
“Esta forma de elección es antidemocrática e impide la participación al excluir a las personas que difieren de la línea mayoritaria en la asociación y rompió una tradición de debate abierto, participativo y de consenso, existente hasta ese momento en la asociación", afirman los cinco socios demandantes críticos con el abandono de la línea reivindicativa de la asociación hacia las políticas municipales lesivas para el barrio.
En la plaza Ribera de
Castilla, en el entorno oeste del parque infantil. adyacente a la
piscina municipal cubierta, y en la calle Pinta, con ocasión de la tormenta
del pasado sábado, se formó una gran bolsa de aguas pluviales, entremezcladas
con aguas fecales del colector que da servicio al saneamiento de los edificios
inmediatos. Los alcorques están cubiertos de cieno negro y retienen materi
orgánicas en descomposición.
Se solicita una inmediata
limpieza total de la zona, muy concurrida por el vecindario.
La paloma se ha adaptado al entorno urbano, donde encuentra alimento y cobijo. Su alta fertilidad multiplica la población. Sus excrementos en pavimentos y bienes, alrededor de la arboleda, ocasionan problemas de suciedad en vías y paseos, daños a bienes públicos y privados, y comporta riesgos para la salud humana (criptococosis, histoplasmosis y psitacosis).
Se sugiere que por el departamento municipal competente se active un plan drástico de reducción y control de la plaga de palomas, como, por ejemplo, el implantado por el Ayuntamiento de Valencia con un importante presupuesto para su desarrollo. Se adjuntan imágenes alusivas.
Una parte importante de la
superficie del parque Ribera de Castilla se sitúa en un plano inclinado de
acusada pendiente,por donde las aguas
pluviales se deslizan agresiva y aceleradamente desde la superficie superior
hacia el río Pisuerga, arrastrando las capas superficiales de tierra y grava,
dejando los senderos descarnados e
impracticables. Con ocasión de las últimas tormentas se han abierto
espectaculares canales. De todo ello son prueba las fotografías
anexas.
El problema es crónico,
puesto que las rejillas ubicadas en algunas
sendas no cumplen su función de absorción y desvío regulado de las
aguas, tanto pluviales como de riego.
Se sugiere que se
estudien y adopten medidas correctoras de los fallos crónicos
señalados, implementando un
mejor drenaje de las rejillas con desvíos canalizados hacia los parterres
y, en su caso, la colocación de muros vegetales rastreos de contención.
Entre otros, en el
viario de Rondilla hay dos espacios verdes
reducidos pero relevantes, que
acumulan falta de mantenimiento continuado de las especies vegetales y
suciedad de los espacios de tránsito peatonal y estancial. Nos referimos al
Jardín de la puerta de los Carros y el jardincillo anexo al Convento de Santa
Teresa, vestigios ambos de la historia de Rondilla, aquélla por ser la
entrada a las huertas de San Pablo (siglo XII, destruidas en la primera
mitad del siglo XIX) y éste por ser parte de los residuos de la Segunda
Cerca del Valladolid medieval y, hasta la
era del alcalde Bolaños, trazado primitivo de la calle Rondilla de
Santa Teresa, cuya cesión al Ayuntamiento de Valladolid "pactaron" con el
Ministerio de Educación y Ciencia a principios de los años 80 del siglo XX el
arquitecto Antonio de Meer, el jurista Ramón Sastre y, en nombre de la
Asociación Familiar Rondilla, uno de los integrantes del colectivo DESDE
RONDILLA.
Se reclama mejor atención a
estas zonas verdes, modestas pero importantes.
No se vislumbra que la
plaza y el parque urbano de Poniente volverán a ser lo que fueron. A
las protestas del vecindario del entorno sobre las
inundaciones añadimos la reclamación de una urgente
intervención integral del Ayuntamiento en la totalidad del histórico y
emotivo parque, reponiendo e intensificando las plantaciones de especies
arbóreas y arbustivas perdidas, la repavimentación de los destruidos
suelos bajo los parterres de hierro, la "humanización" del entorno del
estanque del poeta Jorge Guillén, una nueva recreación
escultórica que recuerde los personales del escritor, historietista e
ilustrador Salvador Bartolozzi, mejora y actualización de los espacios de
juegos infantiles, etc.
El abandono de inversiones
en este singular y entrañable parque urbano contrasta
negativamente con el gasto y las previsiones presupuestarias de otros
proyectos, tal como la reciente propuesta de los "jardines aéreos" en
las calles Santa María, plaza de España y el Mercado del Campillo, o el
bosque urbano del Soto de Medinilla y el parque forestal del Cerro de San
Cristóbal, que desvían recursos humanos y económicos necesarios
para otros espacios verdes de los barrios de la ciudad, ya consolidados y
socialmente más rentables.
De conformidad con el
artículo 56.2 del vigente Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Valladolid,
transcurridos tres meses desde la presentación de la reclamación abajo reproducida sin resolver., elevamos queja a la Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones para que dictamine lo que proceda.
Aguas arriba del
río Pisuerga, en la margen del barrio de Rondilla, del puente de la Condesa Eylo
al puente de Chapones, las plataformas flotantes primera y tercera presentan un estado de conservación deficiente, con
riesgo para las personas.
Se insta
la reparación de los desperfectos apreciados en las fotografías
anexas.
De conformidad con el
artículo 56.2 del vigente Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Valladolid,
transcurridos tres meses desde la presentación de la reclamación abajo reproducida sin resolver., elevamos queja a la Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones para que dictamine lo que proceda.
En el
entorno rehabilitado del Salto de Linares, la histórica Fábrica de Luz de
principios del siglo XX, en la desembocadura de la Esgueva en el Pisuerga, hay
una estructura de senda peatonal, parte de la cual se encuentra en alto estado
de degradación por la putrefacción de los pavimentos de madera, como puede
apreciarse en las fotos anexas.
Se insta
la reparación de los pavimentos de este sendero y, en general, la recuperación
de la zona, de gran valor ambiental, en muy mal estado de conservación y
limpieza.
De conformidad con el
artículo 56.2 del vigente Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Valladolid,
transcurridos tres meses desde la presentación de la reclamación abajo reproducida sin resolver, elevamos queja a la Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones para que dictamine lo que proceda.
Urbanismo incluyó en
el programa del primer semestre de 2018 de conservación de
vías públicas la calle San Juan de
Ávila, en Rondilla. Se sugiere la sustitución de esta opción por la alternativa
de reurbanización de las calles Perfección y Misericordia, por su mayor
necesidad y rentabilidad social, con similar coste
económico.
Motivación:
1)La calle San Juan de Ávila, de 230 metros de
longitud y ancho inicial de 1 4 y final de 1 7 metros, es muy
secundaria, patio de luces de viviendas impares de Las Moradas y pares de Lope
de Vega, sin portales salvo las entradas traseras de Las Moradas 19 y 21
de Lope de Vega 12 y 18. No tiene tránsito peatonal y funciona como
aparcamiento con 73 plazas.
2)Las calles Perfección y Misericordia, paralelas, de 90 metros de
longitud y 13 de ancho, suman 13 portales con 286 viviendas y 720
habitantes, con 74 plazas de aparcamiento.
3)Entre las dos
anteriores está la calle Éxtasis,
sin portales, cuya ejecución comprometió el Ayuntamiento sucesivamente en 2016 y
2017, aún pendiente de ejecutar.
4) Previsiblemente, con el
mismo coste económico de la secundaria San Juan de Ávila se reurbanizarían dos
calles principales (Perfección y Misericordia) y posiblemente también
la secundaria calle
Éxtasis.
Lo que se somete a la
consideración de Urbanismo para su valoración social y de oportunidad, pues
completaría las reurbanizaciones de todo el polígono residencial de La
Concordia.
En
todo caso, se pide acceso al proyecto antes de su
ejecución.
De conformidad con el
artículo 56.2 del vigente Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Valladolid,
transcurridos tres meses desde la presentación de la reclamación abajo reproducida sin resolver, elevamos queja a la Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones para que dictamine lo que proceda.
En los
terrenos del Seminario Diocesano, con vistas a las calles Mirabel y Tirso de
Molina, paulatinamente cegada por el crecimiento de cipreses, hay una valla
que en su origen publicitó el
aparcamiento subterraneo privado del
subsuelo de una subparcela de los terrenos del Seminario, que hoy no cumple
función alguna.
Se sugiere que
se inste a quien corresponda la eliminación de la valla
publicitaria.
Desde
la remunicipalización de la gestión del ciclo integral del agua,
AQUAVALL facturó, cobró y remitió a los usuarios los recibos de
2017 de los meses de junio/julio/agosto y
septiembre/octubre/noviembre.
Los
consumos de diciembre/enero/febrero fueron cobrados en marzo pasado, pero
AQUAVALL no ha remitido aún la preceptiva factura a los abonados al
servicio.
Se
reclama el envío a los abonados de los recibos de
diciembre2017/enero2018/febrero2018.
Por
otra parte, se advierte que los recibos son de muy difícil lectura por la
minúscula tipografía utilizada. Se sugiere que se diseñe un recibo de mejor
lectura y comprensión.
Recurso sobre la inejecución de los
ingresos previstos por enajenaciones de Patrimonio de Suelo para financiar las inversiones y las transferencias de
capital.
Recurso sobre la
clamorosa indefinición de los proyectos de inversiones de los Presupuestos
Participativos, propuestos y votados por vecinos y vecinas en 2017 para su
incorporación al Presupuesto General de 2018 y su ejecución dentro de este
año.
En estos últimos días
últimoCero se hizo eco del conflicto de Olmo 61-62, en la doble vertiente de
insuficiencia de la estructura del inmueble para soportar la carga de la
macroterraza proyectada y de desamiantado de tejados y paramentos verticales,
que ha motivado la suspensión por decreto de las obras de rehabilitación y
adaptación como Espacio Joven de la Zona Norte, causa en la que DESDE RONDILLA
está personada como parte interesada.
Aseguran
que el desmontaje del tejado con las placas de fibrocemento “se inició
en diciembre sin medidas protectoras” y que la empresa especializada
“solo apareció unas horas el día 22 de enero”
La
presentación en Valladolid del libro ‘Amianto, una epidemia oculta e
impune’ con una charla de su autor ha coincidido con la polémica
generada por la aparición de este material en las obras del futuro
Espacio Joven de la zona Norte
En la obra que en Olmo
61-63 promueve la Concejalía de Participación Ciudadana de rehabilitación de un inmueble, la
empresa contratista utiliza como valla protectora moobiliario urbano,
desanclado de su ubicación habitual.
Se reclama la reposición del banco a su
espacio para su uso debido como
moobiliario urbano.
Hay una cierta alarma social en relación a usos
incontrolados de herbicidas, que en algunos casos, como
elglifosato, han sido clasificado por la Organización Mundial
de la Salud como probablemente cancerígeno para los seres humanos.
En el patio del CEIP León Felipe
se produjo una intervención con herbicida, cuyas consecuencias son
las que se aprecian en las fotografías anexas.
¿Está asegurada la inexistencia de efectos nocivos
para los niños y niñas allí escolarizados,
que usan intensamente el espacio
"quemado"?
El polígono residencial La Paz, en el
barrio de Rondilla, dispone de un espacioso
y buen parque interior comunitario, de propiedad privada, proindiviso, de
uso público, que cierran los edificios de sus propietarios en las calles
Pinzones, Portillo de Balboa, Amor de Dios y Olmo. En los número 61-63 de esta
última calle el Ayuntamiento promueve la rehabilitación de un inmueble,
propiedad de la Junta de Castilla y León.
Constatamos que en el proyecto básico de esa
obra figura presupuestada la tala, arrancado y traslado a vertedero de
ejemplares de plátanos orientales, de alrededor de 50 años, hermosísimos, en
perfecto estado de conservación y desarrollo, aún de larga vida, como puede
apreciarse en el reportaje fotográfico anexo. Estas especies arbóreas
son patrimonio privativo de los propietarios de las
viviendas colindantes, no encontrándose en suelo de titularidad municipal. En el
expediente administrativo no consta autorización de la propiedad para la
destrucción programada, como tampoco para la ocupación de buena parte del
parque privadocon materiales de
construcción, contenedores de residuos, estructuras metálicas, andamiajes,
etc.
Se
reclama la adopción de medidas para proteger la supervivencia de este conjunto
de árboles, amenazada por una actividad
municipal.